
Estás contento con tu coche nuevo. Has invertido tu dinero en él y está brillante, potente, todo el mundo se gira al verlo y te sientes el amo o ama de la carretera cuando coges el volante. Pero… llega un día en que recibes una llamada a revisión del coche, directamente desde el fabricante, y te quedas pálido y pensando: “¿qué narices ha pasado?”.
Ante todo, mucha calma. Estas llamadas a revisión son fundamentales para evitar problemas de seguridad. Resulta que algún coche de determinado lote ha sufrido un percance que ha creado cierta situación de riesgo y hay peligro de que se reproduzca en otras unidades. Esto no quiere decir que vaya a ocurrir, pero el fabricante quiere curarse en salud y revisar bien cada uno de los coches vendidos.
Ante la aparición de uno de estos problemas, se accede a la base de datos donde figuran todos los compradores de ese modelo en concreto. Entonces se contacta con ellos y se genera el aviso de llamada a revisión, que llega al domicilio de cada uno de los compradores. En esa notificación se especifica los motivos y el punto de revisión donde se ha de llevar el coche.
La prensa suele hacerse eco de estas llamadas, normalmente de una manera más catastrofista de lo aconsejable, así que aunque sepas que tu vehículo es uno de los implicados en esa llamada a revisión, no te asustes ni te pongas nervioso. Acude al concesionario de la marca, donde te informarán correctamente de lo ocurrido, y probablemente, ya tengan listo un protocolo de actuación.
Sobre todo, hay que recordar que en la mayoría de casos se trata solo de una revisión para comprobar que no se repetirá ese mismo suceso, probablemente aislado, y se aseguran de que todo está en orden, por seguridad. Por supuesto, solo los talleres de los concesionarios pueden realizar ese trabajo de revisión y desde luego, no tienen que pedir nada a cambio. Corre a cuenta de la marca.
Vía | Auto Express
Audi, se imagina la movilidad en las grandes metrópolis del año 2050

Los fabricantes trabajan en determinados proyectos con años de antelación, en el caso de Audi, se imagina la movilidad en las grandes metrópolis del año 2050, momento en el cual convivirán más de 7.000 millones de personas en los centros urbanos, también deberán compartir espacio y tiempo todos los vehículos de entonces, Audi presenta su iniciativa Urban Future como respuesta.
Audi y la Universidad de Columbia han trabajado hombro a hombro en este proyecto, que ha empezado con preguntas, como casi cualquier buena idea, la inquietud es saber las formas de movilidad que existirán en el futuro y como estarán conectadas entre sí, a partir de esto han desarrollado una propuesta, con respuestas, contando con el apoyo de la ciudad de Boston.
El proyecto Ciudades Extremas, considera a las grandes ciudades como recurso para que esas 7.000 millones de personas que se moverán en las grandes ciudades, obtengas respuestas adaptadas a sus necesidades. Se han planteado 5 hipótesis y tanto Audi como la Universidad de Columbia han propuesto empezar a probar en un laboratorio de movilidad en la ciudad de Boston.
Proyecto Ciudades Extremas - Cinco hipótesis para las ciudades en 2050
1. MOVILIDAD ASIMÉTRICA
“Cómo llegar desde el punto A al punto B” normalmente requiere tomar una decisión clara. ¿Tiene más sentido asistir a un evento nocturno en tren o en coche? ¿O es mejor cancelarlo y pasar la noche en casa sencillamente porque llegar a la ciudad lleva demasiado tiempo? Hoy en día ya se puede observar que los patrones asimétricos de la movilidad están continuamente en aumento, lo que significa que ya no es necesario tomar decisiones. La gente usa diferentes medios de transporte para moverse día a día y también para llevar a cabo las tareas de su vida cotidiana. Mientras nos desplazamos sentados en un tren es posible responder a los mensajes de correo electrónico o participar en una conferencia de vídeo con el otro lado del mundo, gracias al uso de los smartphones. La hipótesis de la movilidad asimétrica subraya el hecho de que la movilidad será mucho más flexible en el año 2050. El cambio entre los diferentes modos de transporte se podría hacer mucho más simple y más eficiente, y ser más que una experiencia, en el futuro.
2. COMPLEJIDAD
Las ciudades son lugares donde coinciden diferentes clases, grupos étnicos e ideas multiculturales. Todos están conectados entre sí a través de la ciudad y el uso común de las infraestructuras y las tecnologías. La premisa de la hipótesis es que la complejidad producirá una enorme concentración de conocimiento en la población urbana sobre el ambiente urbano. En las megaciudades del futuro cada vez más personas conviven en un espacio restringido, y si se pudieran reunir e intercambiar las ideas y los datos que se obtienen hoy en las horas punta en el centro de las grandes ciudades, obtendríamos un intercambio de datos del que podría resultar un alto grado de creatividad e innovación a la hora de desarrollar soluciones de futuro.
3. EMIGRACIÓN
Las ciudades son el producto de la emigración. Su identidad se forma de manera continua por el flujo de inmigrantes. En 40 años la emigración ya no será un hecho aislado en la vida de una persona, sino la norma. En el futuro la gente se moverá con frecuencia por las ciudades. Hoy, por ejemplo, vivimos en Berlín y desde allí podemos trabajar para una empresa con sede en los EE.UU. En 2015 un ciudadano podría recibir una oferta de empleo proveniente de una empresa en Nueva York, cinco años más tarde en Londres, en 2030 podría estar trabajando en Asia, y no siempre es necesario tener la residencia o desplazar a la familia al nuevo lugar de trabajo. La clara distinción entre el hogar y en el extranjero es cada vez más borrosa, y los movimientos entre ciudades y movimientos dentro de las ciudades se enfrentarán a un nivel similar de complejidad.
4. GENEROSIDAD
La eficiencia y la productividad de las grandes ciudades se basa, entre otras cosas, en la “generosidad”. El espacio urbano promueve la colaboración. Es más fácil hacer contactos y aceptar las ofertas espontáneas. Esto a su vez puede mejorar la propia ciudad. La naturaleza casual de los contactos entre las personas proporciona nuevos impulsos y nuevas las ideas. El Proyecto Ciudades Extremas promueve la generosidad mediante la promoción de nuevas formas de colaboración: donde hoy en día los pequeños jardines de la comunidad se plantan en cooperación, mañana podría ser un lugar donde los productos cosechados son una fuente de suministros para el vecindario.
5. CAPACIDAD TRANSGENERACIONAL
El progreso de la medicina y la asistencia sanitaria preventiva han contribuido a aumentar la esperanza de vida a nivel mundial y a ampliar el rango de edad en las ciudades. En el año 2050, dos mil millones de los habitantes de las ciudades de todo el mundo tendrán una edad superior a los 60 años, algo que ofrece oportunidades insospechadas. Hoy en día la participación activa de las personas mayores en la vida urbana forma parte de la escena de la ciudad.
Gracias a las estructuras sociales y a técnicas flexibles, como el acceso sin restricciones a la asistencia sanitaria, las redes culturales y la transferencia de conocimientos de una generación a la siguiente, se mejorará la calidad de vida de todas las generaciones. La ciudad se verá reforzada como un lugar para residir y para vivir la vida. En las ciudades hay un acceso abierto a las diversas iniciativas: la educación, el sistema sanitario, instituciones culturales y nuevos campos de actividad. La vida en la ciudad tiene algo que ofrecer para todos grupos de edad. Establece energía creativa libre e impulsa a las ciudades hacia adelante.
¿Un Porsche con consumo de 4,4 l/100 km?

Lo normal es ver cifras de potencia y consumos más altas, ya que Porsche es símbolo de deportividad y altas prestaciones; sin embargo, el fabricante alemán ha puesto empeño en el desarrollo de modelos más eficientes, sin renunciar demasiado a esa casta. Reducción de consumo y emisiones de los que vemos los resultados, el nuevo Panamera S E-Hybrid ha conseguido un consumo medio de 4,4 l/100 km en pruebas realizadas recientemente.
Han sido más de 42 pruebas realizadas por periodistas especializados en motor, y en el recorrido preparado por Porsche, uno de los Panamera plug-in Hybrid en cuestión logró marcar un consumo de 2,8 l/100 km, simplemente increíble. Además, debemos tomar en cuenta que la homologación NEDC deja en 3,1 l/100 km el consumo medio del primer híbrido enchufable del segmento de lujo, quedando claro que su uso en el día a día es más que factible.
En estas pruebas también se ha comprobado el correcto funcionamiento de la propulsión eléctrica del Porsche Panamera S E-Hybrid, se ha confirmado que se pueden recorrer hasta 36 km en modo sólo eléctrico, con cero emisiones y a velocidades medias de hasta 54 km/h. Porsche ha detallado las características de estas pruebas para garantizar la mayor objetividad en los resultados, tenéis todos los datos tras el salto.
Porsche Panamera S E-Hybrid: consumo de 4,4 l/100 km
- Cuatro unidades de serie del Panamera S E-Hybrid.
- Tres o cuatro personas a bordo.
- Sistema de climatización activado y acelerando hasta los 230 km/h.
- Tramo de pruebas con longitud de 28,7 kilómetros, alrededor de Hockenheim con 6,5 km de ciudad, otros 9,2 km por carreteras secundarias y 13 km de autopista, algunos sin límite de velocidad.
- Un requisito previo para llegar a estos valores es utilizar sistemáticamente la red eléctrica cuando hay oportunidad, para recargar las baterías.
El Panamera S E-Hybrid ofrece una potencia combinada de 416 CV, acelera de 0 a 100 km/h en 5,5 segs. y alcanza una velocidad máxima de 270 km/h. El consumo combinado queda en 3,1 l/100 km mientras que las emisiones son de 71 g/km de CO2, el consumo eléctrico de 162 Wh/km. El nuevo Panamera S E- Hybrid llegará a los concesionarios a finales de julio y su precio es de 114.021€. El Panamera S E-Hybrid estará exento del impuesto de matriculación.
Fuente automocionblog.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario